top of page
Search
  • Writer's pictureDaniela Ibáñez

1 millón de peruanos solamente comen una vez al día



1 millón de peruanos solamente comen una vez al día. Cuando escuché esta cifra realmente espeluznante pensé que no era cierto. Lo peor de todo, es que con toda seguridad esta cifra empeorará este año debido a la crisis alimentaria que se vive a nivel mundial, y que se sufre con especial particularidad en el Perú debido a una mezcla de corrupción e inflación (que algunos dirían son la misma cosa). Antes de explorar las causas y consecuencias de la crisis alimentaria revisemos algunos datos claves en relación a este fenómeno.


1,3 millones de peruanos no tienen el dinero para cubrir el costo de una canasta básica de alimentación. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) este año la mitad de la población peruana se va a encontrar en condición de inseguridad alimentaria, lo cual quiere decir que carecerán de acceso a suficientes alimentos para el crecimiento y desarrollo para llevar una vida saludable.


Un factor que explica dicha precariedad es el incremento de los precios de los alimentos. Según el representante de la FAO en el Perú, los precios de los alimentos se incrementarán hasta 35% y según el Presidente de la CONFIEP, la población más vulnerable enfrenta una inflación de precios de 15% de la canasta alimenticia.


Dicha inflación se atribuye especialmente a la escasez de fertilizantes debido a dos factores principales: la guerra entre Rusia y Ucrania y la corrupción en el proceso de la compra de urea para pequeños agricultores de parte de Agrorural (ente adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego). Antes de la Guerra, Perú importaba 70% de la urea de Rusia; con la guerra, esto ya no es posible por lo tanto nos enfrentamos a la situación de encontrar un nuevo proveedor. El ente asignado para realizar dicha compra es Agrorural, pero debido a que vivimos en un gobierno de Pedro Castillo, la corrupción y la ineficiencia siempre son grandes obstáculos.


Agrorural era el facultado para comprar urea para campesinos con menos de 5 hectáreas de tierra debido al alza de precios. Considérese que 78% de los productores agrarios a nivel nacional tienen unidades de menos de 5 hectáreas según el último Censo Nacional Agrario. Sin embargo, tras por lo menos cuatro procesos de intento de compra de urea, el gobierno sigue sin poder conseguir un proveedor seguro. Según Gestión, Agrorural solamente podrá cubrir 32% de los fertilizantes requeridos para cubrir la demanda de los pequeños agricultores este año, lo cual ciertamente devendrá en menos capacidad de generar alimentos, más desabastecimiento y por lo tanto precios más altos.


Causas del incremento de precios de los alimentos a nivel mundial


Según the Economist, la guerra entre Rusia y Ucrania ha generado la tormenta perfecta para el incremento de precios de los alimentos, lo cual implica tres crisis en simultáneo: la crisis energética, la crisis de los fertilizantes y la crisis de los granos.


El corte del suministro de energía (gas y petróleo) de parte de Rusia ha tenido grandes repercusiones a nivel mundial. Antes de la Guerra, Rusia era el segundo exportador más importante de energía a nivel mundial, y era responsable de un octavo de las exportaciones de petróleo (CNBC). A partir de la guerra, Occidente corta lazos comerciales con Rusia por lo tanto el precio internacional del petróleo se disparó. Si se considera que en una economía globalizada los alimentos se transportan por barcos mayormente - que necesitan combustible - el precio de la energía repercute directamente en el precio de los alimentos.


La guerra también afecta los precios de los fertilizantes. Antes de la guerra, Rusia exportaba 11% de la urea a nivel mundial, 48% del nitrato de amonio y Rusia y Ucrania exportaban 28% de los fertilizantes hechos en base al nitrógeno y fósforo (ECONOFACT). Este último, es el mayormente utilizado en el Perú. Con menos fertilizantes, hay menos rendimiento de los cultivos, lo cual genera escasez y alza de precios.


Por último, en el 2019, Rusia y Ucrania exportaron 25% del trigo y 14% del maíz a nivel mundial (Banco Mundial). El trigo y el maíz son granos importantes para, entre otras cosas, alimentar a los pollos. En el Perú, la proteína más ingerida es el pollo - es más, somos el mayor consumidor per cápita de pollo en Latinoamérica -, por lo tanto el precio de los granos repercute directamente en el precio de la canasta básica alimenticia.


Hay que considerar que la demanda de productos agrícolas o “agri commodities” es inelástica porque es una necesidad consumirlos. El resultado es que cuando la oferta baja, el cambio es relativamente mayor en precios que en cantidades. Esto genera que los precios suban rápidamente ante un shock de oferta.


Consecuencias de la crisis a nivel mundial


El aumento de precios de los alimentos y la escasez de ellos, ha traído consecuencias a nivel mundial. Según Luca Russo, analista senior de crisis alimentaria dentro de la FAO, los países más afectados por la escasez de alimentos este año serán Afganistán, Yemen, Sudán del Sur, Nigeria, y Somalia.




Sin embargo, la inseguridad alimentaria no es algo que solamente se ha experimentado este año. Desde el 2014 el número de personas que pasan hambre se ha estado incrementando. En los últimos dos años las personas sin acceso regular a comida se ha multiplicado por dos, especialmente por efectos de la pandemia. Aún así se proyecta que este año, la situación se agrave aún más. Por esa razón, el Banco Mundial ha destinado $30 mil millones para paliar la inseguridad alimentaria este año en todo el mundo.


The Economist señala que la crisis alimentaria no solamente traerá hambruna, sino también disturbios sociales a partir de la insatisfacción de la población. En general, la revista estima que muchos países podrían experimentar el doble de disturbios civiles serios este año debido a la crisis alimentaria. Uno de los casos más mediáticos ha sido el de Sri Lanka - la crisis alimentaria fue la última gota que rebalsó el vaso tras años de gobiernos corruptos y mal manejo fiscal.


¿A quién afecta la crisis alimentaria en el Perú?


La crisis alimentaria afecta a dos actores en simultáneo: al consumidor que tiene que pagar precios más altos por sus alimentos, y a los productores que tienen que pagar los costos.




Empecemos por el consumidor. Al igual que el mundo, el Perú está experimentando más inseguridad alimentaria desde hace unos años. Desde el 2014 el número de personas que pasan hambre de manera severa se ha estado incrementando y en los últimos dos años las personas sin acceso regular a comida se ha multiplicado por dos. Esto quiere decir que existen 420 mil personas más que se han sumado a la pobreza extrema desde el 2019.


Los departamentos más afectados por la crisis alimentaria se encuentran en la sierra centro y sur del país, específicamente Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno. Recordemos que estos han sido de los departamentos que más apostaron por la candidatura de Pedro Castillo.


Es importante entender la importancia de la agricultura en la economía y el empleo para conocer cómo los productores se van a ver afectados. En el 2021 el sector de agricultura y ganadería representó el 5,6% del PBI y en el 2020 empleó a 4,9 millones de personas. Los departamentos que más actividad agrícola y ganadera tienen en relación al PBI departamental según cifras del INEI en el 2019 son: Amazonas (34%) , San Martín (29%) y Huánuco (21%). Ciertamente las economías de dichos departamentos se pueden ver más afectadas por el alza de precios en los alimentos.


Además, no hay que dejar de lado la importancia de la agroexportación en el país, un sector que ha crecido 15% durante los últimos 15 años y que solamente al año pasado empleó a más de 2 millones de personas. En general, este sector es responsable de casi el 50% de los puestos de trabajo en el rubro de exportaciones a nivel nacional. La crisis alimentaria también afecta la capacidad de generar puestos de trabajo en dicho rubro. Consideremos que en el Perú principalmente se exportan uvas, arándanos, paltas y espárragos, todos aquellos productos agrícolas no tradicionales y que el mercado no favorece por no ser productos de necesidad.


La crisis alimentaria agravada por la corrupción y la ineficiencia


Al mes de Agosto, Agrorural ya va en su cuarto o quinto intento del año de compra de urea para poder abastecer la demanda local de pequeños productores que no tienen las condiciones económicas para adquirirlos. La Contraloría ha advertido procesos irregulares en cada uno de ellos. El más notorio fue el segundo proceso, en el cual inicialmente se le otorgó la concesión a una empresa brasilera, cuando una empresa americana ofertaba $100 menos por tonelada y podía proveer el producto en una sola entrega (Gestión). La razón por la cual no se le dio la concesión fue porque la empresa americana presentó un documento en inglés. Un ejemplo más de la incompetencia de este gobierno. En el tercer intento de compra de urea, la Contraloría advierte que no se ha presentado la declaración jurada anticorrupción correspondiente (Perú 21). En el último intento de compra de urea - al 10 de Agosto - el MIDAGRI sigue sin definir un proveedor y se estima que solo se cubriría 32% de la demanda para Diciembre (Gestión).


La ineptitud del gobierno ha sumado a que la crisis alimentaria se agrave por (mínimo) tres razones: (1) por no adquirir la urea, (2) por su incapacidad de identificar quienes debieron ser los beneficiarios y (3) por la falta de distribución de los fertilizantes. En otras palabras: no se compraron los fertilizantes, no se llenaron almacenes de los gobiernos regionales, no se compraron los camiones adecuados ni se consultó con los padrones de las personas necesitadas.


En palabras del ex Presidente de la Sociedad Nacional de Ganadería y ex votante de Castillo, Fernando Bravo, el gobierno está tratando de buscar la licitación que más les beneficie, y en la espera, la urea no va a llegar a ser distribuida a todo el país dejando a más personas en la miseria.


Reflexiones finales


Esta crisis no se ha tratado con la importancia que se merece debido a los sucesivos escándalos del gobierno de Pedro Castillo que opaca a todo otra noticia relevante en el país. Es cierto que el alza del precio de los alimentos se origina principalmente en circunstancias externas, sin embargo el gobierno no ha dado ninguna medida paliativa para remediarlo, es más, la corrupción ha jugado un gran papel para que los pequeños agricultores no puedan acceder a fertilizantes a tiempo. Este escándalo hace recordar a las épocas de Vizcarra, cuando el gobierno falló en distribuir el oxígeno a la población por rechazar el apoyo del sector privado. La consecuencia en ambos casos será la misma: la afectación de la vida de todos los peruanos, especialmente de los más vulnerables.



















Fuentes


Perú


Mundial












55 views0 comments
Post: Blog2_Post
bottom of page