top of page
Search
  • Writer's pictureDaniela Ibáñez

Boric modo Chávez: Nacionalización del litio



¿Boric o Chavez?. El Presidente de Chile anunció la semana pasada la intención de nacionalizar la industria del litio en el país. Ni en los sueños más fantasiosos de Cerrón, Castillo hubiera podido tener semejante hazaña. En primer lugar, porque Chile tiene muchísimo más litio que el Perú. Según la encuesta geológica de los Estados Unidos, en el 2022, Chile produjo 39 mil toneladas de litio, posicionando a Chile como el segundo mayor productor de litio del mundo. ¿Cuáles son las consecuencias negativas de que el gobierno de Boric nacionalice este importante recurso?


En primer lugar, ¿cuál es el plan del gobierno de Boric respecto al litio? El plan es que el estado chileno esté involucrado en toda la cadena productiva en lo que concierne al litio. Esto implicaría que cualquier empresa, sea local o extranjera, tenga necesariamente que asociarse con el estado mediante la modalidad de asociación público-privada para extraer dicho material. En otras palabras, las empresas proveerán todos los insumos - recursos, tecnología, conocimiento - sin embargo el estado será el socio mayoritario de la asociación. ¿Qué justo no? (#sarcasmo)


Además se pretende cambiar los términos de contrato con las dos empresas extranjeras que actualmente extraen litio en el país. Una se llama SQM y es la empresa más grande de extracción de litio del mundo. Pareciera que Boric tiene una vendetta personal contra esta empresa dado que es manejada por el yerno del ex-dictador Augusto Pinochet. También se buscaría renegociar el contrato con la americana Albemarle. En ambos casos Boric busca que el estado tenga participación mayoritaria de sus empresas antes de que sus contratos venzan.


Como sabemos, el estado es un pésimo administrador. En el caso de Chile, ya existe una empresa estatal para la extracción de cobre que fue creada hace siete años y tiene licencias para operar hace cinco años. De momento no ha podido extraer ni una tonelada de cobre. Y no solo es el caso de Chile. Bolivia, que cuenta con las mayores toneladas de litio del mundo - precisamente 21 millones de toneladas - ha solamente podido extraer 500 toneladas de litio al año desde que la industria se nacionalizó en el 2008. Por lo tanto Bolivia ha extraído menos del 1% del litio en su territorio en los últimos 14 años. Así de malo es el estado administrando.


¿Pero qué pretende Boric con todo esto? En fiel estilo Chavista, Boric busca nacionalizar la industria para aprovecharse del hecho que el estado chileno podría ganar muchísimo dinero si monopoliza su producción. Según la consultora McKinsey, la demanda del litio crecerá 10% anualmente en los siguientes años y se espera un superciclo de precios hasta el 2030. Para que se den una idea, el precio de la tonelada del litio se ha multiplicado 9 veces del 2005 al 2021. Además el año pasado el gobierno ha recaudado el doble con los impuestos con el litio que con el cobre. Con una muy baja popularidad, el gobierno de Boric tiene mucho por ganar si se apropia de la renta del litio por completo y empieza a comprar a la población en fiel estilo chavista.


Otra consecuencia grave es la posible entrada de China en el mercado. Como ya están señalando los inversionistas, a muchos no les gustan los nuevos términos del gobierno chileno. Sin embargo, sabemos que los estándares del gobierno comunista chino no son muy pulcros que digamos y no les interesa si el estado juega sucio. El gobierno chino podría ver la nueva normativa como una oportunidad, especialmente porque el gobierno australiano ha prohibido que empresas chinas inviertan en la industria del litio en su país.


¿Qué tiene que ver todo esto con el Perú? Desde el 2021, se han presentado siete proyectos de ley desde el Congreso para que el estado cobre mayor participación en la industria del litio. En el presente año se han presentado proyectos de ley para construir una planta de litio en Puno por el grupo parlamentario de Acción Popular y para nacionalizar la industria, de parte del grupo de Perú Libre. Como nada está cantado en el Perú, no vaya ser que un Bellido, Lescano o Antauro surjan en las siguientes elecciones y busquen nacionalizar lo que ellos llaman un “recurso estratégico”. Claro, un recurso estratégico para sus bolsillos…


Fuentes:

































Descripción

  • Creación de una empresa estatal para producir el litio

  • El PL llegaría al Congreso en el segundo semestre. Falta establecer el régimen legal del litio.

  • “Que se haga por terceros, con recursos de terceros, pero bajo la coordinación de esta empresa nacional. Ese es el mandato” - Secretario General de la Cámara Minera de Chile

  • Los privados proveen insumos - capital, tecnología y redes - a cambio de una participación minoritaria

  • La empresa gubernamental del litio tendrá mayoría en el capital social de la joint venture, y, por tanto, poseerá completa capacidad para determinar cómo se emplean ese capital y esa tecnología aportados por los inversores privados.

  • Los contratos del litio se harán como asociaciones público privadas

  • El gobierno no rescindirá de los contratos vigentes con SQM (Sociedad Química y Minera de Chile) y Albemarle Corp (ambas en el Salar de Atacama) pero buscará generar participación estatal antes de que los contratos venzan en el 2030 y 2043 respectivamente.

  • Estas dos empresas generaron ingresos para el fisco que superan los cinco mil millones de dólares, casi el doble lo que generó la empresa estatal de extracción de cobre (Codelco)

  • SQM - controlada por la china Tianqi y el yerno del exdictador Augusto Pinochet (1973-1990)

  • Albemarle es americana

  • Política Nacional del Litio tendría cuatro pilares:

  • 1. Papel del estado en todo el ciclo productivo

  • 2. Colaboración público privada para la exploración, explotación y agregación de valor al mineral

  • 3. Uso de nuevas tecnologías extractivistas que minimicen el impacto sobre el ecosistema

  • 4. Investigación sobre los salares para mejorar su cuidado

  • El triángulo del litio -

  • Chile tiene 36% de las reservas mundiales de litio y en 2022 generó 30% de la producción sólo detrás de Australia

  • A pesar de que en Chile hay más de 50 salares, actualmente solo se explota uno, el Salar de Atacama, el más grande de Chile y tercero del mundo y que concentra el 90 % de las reservas de litio en el país.

  • Junto a Bolivia y Argentina tienen la mitad de las reservas mundiales de litio del mundo

  • La demanda mundial de litio se proyecta en un 10% de crecimiento anual y la oferta en torno a un 16%

  • Se espera un super ciclo de precios hasta el 2030 - la evolución de los precios va desde US$ 2,000 la tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE) en el año 2005 hasta cerca de US$18,000/ton en 2021

  • Hacia el 2026, Chile proyecta una participación mundial del 25% con una producción de 250 mil toneladas métricas. Según especialistas, con ello se recaudarían casi US$ 3 mil millones, es decir 0.8% del PBI

  • En 2022 hubo ventas de carbonato de litio al exterior por 7.763 millones de dólares, un aumento de 777 % respecto de 2021, según el Banco Central. Con ese desempeño, el carbonato de litio superó al salmón, hierro y cerezas en la canasta exportadora chilena

  • Declaraciones Boric -

  • “Nuestro desafío es que Chile sea el principal productor de litio en el mundo, aumentando su riqueza y desarrollo, distribuyéndola justamente y protegiendo la biodiversidad nuestros salares”

  • “Cualquier privado, ya sea extranjero o local, que quiera explotar litio en Chile deberá asociarse con el Estado”

  • Boric comparó su plan de explotación del litio con la decisión del gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) de estatizar el 51% de la minería del cobre, y del presidente Salvador Allende, con acuerdo unánime del Congreso, en 1971, de nacionalizar la propiedad restante de la industria cuprífera


Implicancias

  • Nacionalización de recurso estratégico - de post-extractivismo a rentismo

  • Es el segundo productor mundial de este metal

  • Ventas de carbonato de litio el año pasado fueron superiores al salmón, hierro y cerezas.

  • Pérdidas estatales - Codelco tiene permisos hace cinco años pero no ha extraído ni la primera tonelada de cobre

  • Decae inversión nacional debido a malas condiciones para los privados - Brasil y Argentina podrían volverse más competitivos

  • China puede aliarse con el gobierno chileno ante la negativa del capital privado. Australia ya ha prohibido que las empresas chinas inviertan en la industria del litio por lo que Chile podría ser un atractivo destino para ellos

  • Baja popularidad de Boric - populismo chileno?

  • Chavez -

  • Las acciones de SQM, que dirige la operación de salmuera más grande y rentable del planeta en el desierto del norte de Chile bajo un contrato que expira en 2030, perdieron el viernes después del mediodía un récord de 18%, eliminando US$3.700 millones en valor de mercado - Bloomberg


Comparación Peru

  • PL que pretende nacionalizar el litio - 7 proyectos de ley desde que inició mandato este Congreso - Perú Libre/ Acción Popular (desde Enero 2022)

  • LEY QUE DECLARA DE PREFERENTE INTERÉS NACIONAL LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE LA PLANTA NACIONAL DE LITIO EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO - Acción Popular/ Dictamen rechazado en la Comisión de Energía y Minas

  • LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA ESTATAL DE LITIO - Perú Libre/ En comisión, Comisión de Economía

  • AMLO en Febrero firmó un decreto para nacionalizar el litio que busca entregar todas las reservas de mineral del país a la Secretaría (Ministerio) de Energía (Sener)

  • "Vamos a nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar los extranjeros ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos, el petróleo y el litio son de la nación, del pueblo de México", dijo López Obrador durante el acto.

  • Litio para México (LitioMX), que dependerá de la Sener.

  • Reservas probadas y probables de 243 millones de toneladas y se estima una capacidad de producción de hasta 17.500 toneladas anuales

  • Bolivia nacionalizó el litio en el 2008 bajo el gobierno de Evo Morales - El gobierno de Morales apostó porque el Estado manejara toda la cadena productiva sin intervención de empresas extranjeras. Morales tenía un plan ambicioso: contar para 2015 con toda una industria de baterías y automóviles eléctricos en el país (Tesla boliviano) Luis Arce, presidente de Bolivia, recibirá propuestas de ocho empresas extranjeras para el desarrollo del litio. Bolivia solo produce 500 toneladas al año de litio



Fuentes:

44 views0 comments
Post: Blog2_Post
bottom of page