Thamayra Moas
Conferencia: El régimen económico de la Constitución de 1993

Lucas Ghersi: Análisis de las constituciones.
Pregunta de reflexión: ¿Realmente el Derecho es todo aquello que dice el Gobierno? El Derecho no solo es creación momentánea, sino una acción humana que se desarrolla a través de los años. Una de las constituciones más reconocidas en Norteamérica fue la de Connecticut y Pensilvania. Siglos atrás, incluso Aristóteles hablaba de la Constitución de Esparta; por ende, su historia viene desde la Edad Antigua. Sin embargo, hay países como el Reino Unido que no poseen una constitución escrita. Su objetivo era elemental: Era la carta que garantizaba derecho consuetudinario para alcanzar la paz. El autoritarismo no primaba, sino un conjunto de ideas introducidas por los representantes. Cuando hablamos de Derecho, no hablamos del ejercicio de poder, pues es tradición, reconocimiento de lo que funciona. Mientras en América Latina se expandió producto de la conquista española, en el caso de Estados Unidos se produce a través de empresas y personas jurídicas inglesas que controlaban las Trece Colonias. Cualquier empresa no podría existir si no tiene estatutos. Las empresas, conforme pasó los años, se iban desarrollando y se acercaron al régimen. El derecho corporativo surge. Entonces, ¿qué sería mejor?, ¿un mundo en donde la Carta Magna adquiere derechos, mas no estructura o un mundo estructurado institucionalmente, pero sin derechos sociales? El contenido de una constitución sirve para salvaguardar la separación de los poderes, no para asignar derechos sociales. Si hay separación efectiva, el juez va a poder desarrollar los derechos a través de la jurisprudencia. Por ejemplo, la constitución soviética reconocía todos los derechos fundamentales y la estadounidense no reconocía dichos puntos salvo las diez enmiendas. La garantía para crecer económica y culturalmente depende de una estructura estatal, en otras palabras, que el poder regule al poder. A finales del siglo XIX, James Madison dijo que la Constitución no garantiza nada mediante una declaración de papel, sino a través de las instituciones que compone dicho trato. Ese es un mensaje muy importante. Si tomamos el ejemplo de las Naciones Unidas, cada vez que adoptan un tratado, en la práctica no significa ningún cambio sustantivo. De modo que, ¿es mejor una constitución larga o corta? Las constituciones largas tienen más índices de corrupción, si la constitución es larga, se vuelve frágil y se cambiaría a cada frecuencia. ¿Por qué la Constitución importa? Esto tiene que ver con el hecho de que las instituciones forman los derechos. No se puede cambiar la mayoría fácilmente ni mayoría 14 de noviembre de 2022 Hecho por David Tejada Rosapérez simple. Si la constitución no es rígida, entonces es cualquier producto político sesgado. Con unos 500 artículos, la mayoría no va a poner gobernar. La oposición y los moderados no podrán llevar a cabo sus proyectos en dicha Constitución. La tradición de América Latina, en vez de buscar constituciones que duren, han sido caudillistas y cortoplacistas. La República de Perú tuvo un total de doce, mientras que otros países vecinos tuvieron más. La Constitución debería ser corta, sencilla y con reglas claras. Por ello, tenemos que estar en contra de la Asamblea Constituyente, un mecanismo que daría poder absoluto a unas personas para refundar toda una nación. Asimismo, presenta un proyecto autoritario en caso un bloque alcance mayoría absoluta. Los abogados deben mirar más allá del derecho, porque hay un mundo allá afuera. Dense cuenta de que los peruanos no viven mayoritariamente en el mundo formal, si no están en la informalidad. Hay problemas cotidianos que se solucionan por gestión, no refundación.
Lourdes Flores: La economía social de mercado.
Pregunta de reflexión: ¿Cómo se origina este modelo en Alemania? Tanto la Constitución de 1979 como la actual defienden la economía social de mercado. Tiene una importancia trascendente, pues es el modelo atacado por un sector radical que quiere dar un paso atrás. ¿Cómo surge? El Partido Popular Cristiano lo agregó en 1979. Alayza Grundy y Polar Ugarteche dijeron que esta fórmula se conversó entre el Partido Aprista Peruano y el PPC, pues el bloque izquierdista buscaba crear Congreso económico de planificación. Domingo García recordó que dicha asamblea fue compuesta mayoritariamente por marxistas y socialdemócratas. Entonces, ¿qué buscaba la economía social de mercado? Primero, una iniciativa libre. Esta propuesta y corriente económica se puso en práctica en la Alemania de la posguerra y pudo sacar a un país destrozado después del más grande conflicto bélico del siglo XX. Un alcalde es elegido canciller, Konrad Adenauer, y él convoca a su equipo a pensadores. La gran mayoría fueron formados en la Escuela de Friburgo, pensadores liberales. Ellos concluyeron que la recuperación de Alemania no era con más controles, sino liberalizando el mercado. Después de todo, no cabía duda de que la fuerza de un Estado es la economía y la libertad privada. No obstante, no es un don natural, puesto que hay una reacción humana entre los agentes económicos. Por ende, cabe lugar para el Estado y para la política. Por un lado, un Estado que permite asegurar la competencia, los ordoliberales consideran que existe un orden jurídico para garantizarlo. Por otro lado, establece las reglas del juego que permiten que el mercado 14 de noviembre de 2022 Hecho por David Tejada Rosapérez genuinamente compita, pero que pueda intervenir cuando hay algunos excesos; por ello, aseguraban la competencia de eficiencia. Si bien la SPD quería mantener los subsidios y las regulaciones, las demás fuerzas se opusieron. La economía social de mercado es un sistema que garantiza al consumidor decidir, aunque posee rasgos humanistas a su vez. Esta propuesta busca la competencia, pero reconoce que también hay fallas en el mercado, hay distorsiones, y, por consiguiente, allí entra el orden jurídico. No es una competencia con apoyo, con subsidios, sino una de eficiencias en momentos vulnerables. Siempre tiene que permanecer aquella empresa que sea más eficiente. Si se crean distorsiones, el orden jurídico entra, es fundamental recordar que el más eficiente debe competir y beneficiar a todos. Se garantiza la competencia no a través de la protección, pues nada es más contrario que unas reglas impuestas por el Estado para cuidar a solo algunos y dejar desprotegidos a otros. Armand Maurer, un reconocido antropólogo, formula una pregunta: ¿qué reglas hay en la economía para que haya paz? A continuación, responde: Desarrolla una fórmula alemana, aquella que involucre libertad de mercado y compensación social. Los alemanes pusieron en marcha un sistema bueno. Varios sistemas de seguridad social. Cuando eres mayor de edad y las AFP. Bismarck lo plantea como solidaridad. El joven en edad productiva. A este país destrozado no hay que atacarlo con la libertad de la gente. Deja que la libertad saque adelante. La economía social de mercado es un modelo que tiene un influjo liberal, admite que estos principios son insustituibles. Es deber el orden jurídico atacar a los monopolios y la mala competencia. Y es el modelo que levanta a un país destrozado. Podríamos hacer más seminarios en un país plural. Una enorme informalidad tiene que ser integrado al mercado. Pretender que sea el Estado el que suple, es ilógico. Tenemos que desarrollarlo. El modelo salió adelante en Alemania. Trabajemos desde esa base. Hay que perfeccionarlo.
Alejandro Cavero: Consecuencias de la Constitución de 1993.
El mercado tiene fallas, pero lo importante es entender el límite de la intervención estatal. Ronald Cose, premio nobel de economía, desarrolló la teoría del costo social. Él concluyó que la buena intervención no existe, pero la mínima intervención sigue para reducir costo de transacción. Sirve para hacer más sencilla la vida de los demás. ¿Qué necesita un país para alcanzar el desarrollo? Necesita tener un Estado eficiente; por lo tanto, necesitamos buenos servicios públicos y buen uso de los recursos. Una economía que funciona tiene predictibilidad jurídica para que en el futuro puedan tomar mejores decisiones. En un país donde impera la corrupción, no habrá inversión. Un sector privado competitivo sin libre 14 de noviembre de 2022 Hecho por David Tejada Rosapérez mercado es mercantilista. Cuando el Estado era el gran protagonista y director económico, las empresas públicas eran elefantes blancos. Tenían planilla dorada, el Estado inyectaba más capital. No hay nada más anticompetitivo y despilfarrador que el Estado empresario. El sector privado es el encargado de la empresa. La inviolabilidad de la propiedad privada se respeta a partir de la Constitución de 1993, porque en 1979 uno podía expropiar cuando había interés público podía vulnerar cualquier propiedad. Ahora solo es caso de necesidad pública y por ley expresa. Ese es un avance tremendo. El intento de la estatización de la banca fue aprobado por la Cámara de Diputados, pero rechazado por el Senado. Además, la actual Constitución puso fin al control de precios, garantizó plena autonomía del Banco Central de Reserva. Diego Macera, presidente del Instituto Peruano de Economía, decía que los 150 impuestos se transformaron en solo 05. Esta reducción permitió mayor comercio internacional. La exportación pasó de 500 millones a más de 7 mil millones de dólares en los últimos treinta años. Aquello que hizo el actual modelo económico fue básicamente darle más recursos al Estado sin que este intervenga. El problema de Perú no es la falta de recursos –como pretende decirlo la izquierda– sino de gestión. Sectores como la minería han representado un recorte sustancial. Representa el 10% de todos los recursos. La minería de los hidrocarburos representa casi el 20% de todos los tributos internos recaudados. El modelo ha creado. El Estado se ha triplicado de dinero, pero no nos hemos triplicado de calidad de servicios públicos. “El neoliberalismo fue un fracaso” dicen algunos, eso es completamente falso, pues no es un modelo fracasado sino uno que está incompleto. El carro está incompleto, pero no puedes destruirlo por completo. El PBI per cápita se ha multiplicado en las últimas décadas. El principal problema es que no construimos con lo que hemos avanzado. Es crucial ir hacia las reformas como gestión pública y desburocratización.
Adriana Tudela:
El Estado es mal empresario porque hay malos incentivos. No son dueños de la empresa y solo son burócratas. El dinero es de otro. No tienen incentivos. No compite en los mismos términos o condiciones. Cuando una empresa pública entra a la privada, no se puede hablar de libre competencia. Puede seguir operando a pesar de estar quebrada. En el fondo está compitiendo deslealmente. La aventura empresarial del Estado fue un fracaso. Generó niveles de inflación nunca visto antes. El BCR para financiarlos imprimió dinero. Teníamos un sistema económico gigantesco y dependía del 70%. El control de precios fue una mala idea. Este proyecto nos llevó a una debacle económica a fines de los 14 de noviembre de 2022 Hecho por David Tejada Rosapérez ochenta. Economía más cerrada de la región, empatados con Nicaragua. Todo esto cambió en los noventa. Las reformas de mercado pasaron a ser una de las economías más competitivas y con mayor crecimiento. ¿Qué se hizo para lograr el cambio? No se trató de una receta mágica ni fórmula secreta, solo se abrió la economía. Otro cambio fue el principio de subsidiariedad. Únicamente podía participar cuando el sector privado no podía satisfacer una actividad determinada. Se puede hacer cuando hay necesidad pública y en último recurso. También se crea Indecopi. De protagonista a ser un garante de la libre competencia. Cofopri. Si tenías que alquilar y no pagaba, el Estado te decía que no. En los 90s se emprende promoción de la propiedad privada. Se le dio la libertad al ciudadano a emprender un negocio. Quienes generan riqueza son los ciudadanos, en el uso de su libertad pueden generar empleo, producción y más. Seis millones de peruanos dejaron de ser pobres, dos millones dejaron la pobreza extrema. Los que critican ese progreso no son conscientes que ellos mismos dan la razón. Las políticas de la libertad crearon desarrollo y bienestar. Eso no significa que sea perfecto. No todos competimos en una cancha plana. A la hora de competir, compiten cuesta a arriba porque el Estado genera trámites, burocracia que hace difícil a los emprendedores. Lo que necesitamos es defender la libertad económica. No solo una oposición, pero a la defensa y las propuestas firmes. Debemos promover un proyecto político que se base en los principios de la vida, libertad y propiedad. La libertad implica responsabilidad. Nos permite a los ciudadanos tomar decisiones. A través de esas decisiones, ser responsables. Creamos ciudadanos dependientes del Estado, los burócratas tienen más poder. Esencial defender el poder político. En ese sentido, tenemos muchos desafíos por delante.