David Tejada
El colapso económico peruano de 2020 y sus posibles soluciones

El último quinquenio peruano fue un periodo constitucional caracterizado por la confrontación pública de diversas instituciones democráticas, usualmente relacionadas a dos poderes del Estado: El Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Esta crisis política ha provocado, en cierta medida, una desaceleración progresiva de la economía nacional. Si bien dicho estancamiento económico se inició a partir del gobierno de Ollanta Humala, se pronunció considerablemente durante las administraciones de Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra. Sin embargo, para el año 2020, las cifras fueron negativas. Según el historiador Zapata (2021), la pandemia afectó profundamente al Producto Bruto Interno, al mercado laboral, al desarrollo inclusivo del agente económico y, por consiguiente, a la productividad. El autor señala que el impacto del COVID-19 fue significativo en Perú por numerosos factores que explicaremos a continuación.
En primer lugar, el confinamiento estricto-obligatorio decretado por el Gobierno provocó, en gran medida, el colapso de cuantiosas empresas y puestos de trabajo. Según Milton Von Hesse et al (2021): “En los primeros tres meses de pandemia –entre marzo y mayo de 2020– se perdieron alrededor de siete millones de empleos” (p. 71). El impacto más fuerte lo soportó el sector informal de la población, debido a que no contaban con ningún régimen laboral o protección hacia el desempleo. Su única subsistencia diaria les fue arrebatada por las fuertes restricciones al libre tránsito. En segundo lugar, la elevada tasa de mortalidad provocó una pérdida de capital humano. Según Contreras (2021) ésta sobrepasó los 200.000 fallecidos para finales de 2021. De acuerdo al escritor, fue esta pandemia la que reveló la desigualdad en materia de los equipos, servicios y vacíos del sistema de salud. Buena parte de las muertes ocurrieron por falta de oxígeno medicinal y camas UCI en los centros médicos (p. 453). La estadística sería más desoladora si nos pusiéramos a investigar sobre el número total de contagiados e inhabilitados de ejercer su trabajo profesional temporalmente. En tercer lugar, la caída abrupta del 11% del PBI. Según el Instituto Peruano de Economía (2021), la irresponsable gestión pública de la pandemia causó la desaparición del 25% de las empresas formales en el país. Además, el número total de unidades productivas formales se redujo en 600 mil, al pasar de 2.4 millones en 2019 a 1.8 millones en 2020 (p. 03). Asimismo, el proceso de reactivación económica fue lento en algunas áreas como el entretenimiento, gastronomía, educación.
Ante las problemáticas expuestas, considero oportuno mencionar cuatro puntos a mejorar. Mientras que las primeras tres propuestas son extraídas de este trabajo de investigación, la restante viene de un grupo de connotados académicos que ha escrito el libro Propuestas del Bicentenario. Para comenzar, será elemental reducir la informalidad en el Perú. La obra intelectual de Norman Loayza (2007) subraya ciertos argumentos que influencian la elevada tasa de informalidad. Por un lado, menciona que el 45% de casos se debe a una significativa carga tributaria y reguladora que impone el Estado a la pequeña y mediana empresa. Por otro lado, en el 27% de casos se debe a los deficientes servicios públicos como el sector educación y la salud. Con respecto a este último punto, sugerimos mejorar la protección social de los empleadores de la pequeña y mediana empresa para optimizar su rendimiento y el acceso a la educación como medida para acortar brechas. Luego, es fundamental ampliar el libre mercado a la inversión privada sea de capital internacional o local. Desde las reformas de mercado hechas en la década de los noventa, el país tuvo una baja inflación, aumento en las reservas federales, baja deuda externa, reducción de la pobreza y mayor desarrollo humano. Permitir la reapertura de negocios, reforzar los vigentes Tratados de Libre Comercio y la cooperación internacional puede beneficiar el ahorro personal; asimismo, este fortalecimiento a la economía de mercado permitirá la inserción de la república a múltiples órganos que anhelan el desarrollo integral como la OCDE. Posteriormente, será vital contar con una reforma política integral en caso se busque mejorar la calidad de los representantes y las instituciones. Durante este periodo de cinco años, hemos contado con cinco mandatarios, tres parlamentos, once consejos de ministros, siete elecciones populares y más de una centena de ministros en el cargo. Evidentemente, si un país tiene un sistema democrático frágil, el porvenir puede ser desolador para la atracción del capital. Recordemos que las marchas de noviembre de 2020 provocaron un aumento en la cotización del dólar, debido a que éste subió a S/3.6 en solo cuestión de días.
Finalmente, para concluir con estas sugerencias, será de vital importancia reactivar el sector minero. Von Hesse et al (2021) nos mencionan que este rubro “representa el 10% del PBI, más del 60% de las exportaciones del país, el 25% de la inversión extranjera directa en el Perú, y aporta el 20% de los ingresos tributarios” (p. 47). En la actualidad, hay decenas de proyectos paralizados debido a protestas locales que no perciben los mismos beneficios. Grandes inversiones como Bambas, Tía María, Los Chancas o Quellaveco tienen una inversión superior a mil millones de dólares. En caso se logren destrabar los proyectos, nuestro país retornaría al camino del crecimiento y desarrollo. Para este punto se requiere, de igual manera, una reforma en el capítulo de la descentralización, para que los pobladores perciban mejores ingresos.
Bibliografía:
· Contreras, C. (2021). Historia económica del Perú: Desde la conquista hasta el presente. Instituto Peruano de Economía.
· Instituto Peruano de Economía (2021). Impacto de la pandemia sobre el tejido empresarial formal. Boletín de discusión. https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2021/09/Boletin-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-formales.pdf
· Loayza, N. (2007). Las causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Banco Central de Reserva del Perú. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2007/Working-Paper-18-2007.pdf
· Von Hesse, M et al (2021). Propuestas del bicentenario: Rutas para un país en desarrollo. Penguin Random House Grupo Editorial S.A.
· Zapata, A. (2021). Lucha política y crisis social en el Perú republicano 1821 - 2021. Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú.