David Tejada
El significado de "caviar" según distintos autores

Cuando abarcamos la política peruana, usualmente escuchamos en el lenguaje coloquial expresiones peyorativas que conglomeran a todo un grupo humano. Mientras un sector de la población tilda al otro de "comunista" o "terruco", encontramos a otro sector que lo acusa de "facho" o "fujitroll". A pesar de la infinidad de términos encontrados, hay uno en particular que es empleado por ambas facciones como insulto potencial: "caviar". Este particular término encuentra dificultades en describirse. Por ello, en el presente artículo, quisiera otorgar al lector cuatro definiciones de la academia y una elaborada por mí mismo. Espero que guste el contenido.
(1) El Habla Culta. (19 de abril de 2020). Martha Hildebrandt: el significado de "Izquierda caviar". Diario El Comercio. https://elcomercio.pe/opinion/habla-culta/martha-hildebrandt-el-significado-de-izquierda-caviar-noticia/?ref=ecr
Esta expresión traduce una francesa equivalente (su sinónima es gauche champagne) aplicada a los políticos progresistas de buena familia (“los niños bien que se portan mal”). Caviar viene del turco havyar, que designa una conserva de huevas de esturión muy cara y –por lo tanto– símbolo de vida de lujo. En nuestro lenguaje político actual, caviar se ha independizado como adjetivo (“una chamba caviar”) y aun como sustantivo (“los caviares del partido”).
(2) Barrenechea, R. & Dargent, E. (21 de septiembre de 2021). Ser caviar es algo relativo: Evolución y deriva de "lo caviar" en el Perú. Epicentro TV. https://epicentro.tv/ser-caviar-es-algo-relativo/
Un acercamiento que ofrecen ambos licenciados es la variación de la palabra "caviar" a través de los años. Inicialmente, este término era reservado para un estrato socioeconómico alto que simpatizaba con la izquierda democrática institucionalista. No obstante, dicho término fue extendiéndose al punto de abordar a más actores políticos de los que debería. Ambos académicos concluyen que nuestro sector más conservador redefine su morfología a cada instante. Un comportamiento que adopta tanto la derecha (Renovación Popular) como la izquierda política (Perú Libre).
Con respecto a este segundo actor político, Barrenechea & Dargent (2021) afirman que "Cerrón y sus incondicionales [...] le han aplicado el lacerante caviareo a Aníbal Torres y otros políticos del gabinete" (párr. 02). Una característica para diferenciar al innato "socialista" con el "caviar" según el fundador de Perú Libre, Vladimir Cerrón, sería el lugar de procedencia. Si nace en el "Perú profundo", entonces sí podría pertenecer a una "izquierda verdadera"; empero, si viene del "Perú criollo", es incompatible y se convierte automáticamente en "caviar". Sin embargo, su afirmación es muy contradictoria. Por un lado, Torres es un migrante cajamarquino. No pertenece a la élite peruana y mucho menos al sector limeño acomodado para ser considerado un "caviar". Lo preocupante de su concepto, son sus contradicciones.
Vladimir señala que todo funcionario público que vive del Estado –al parecer, de consultorías , sueldos burocráticos o de proveedores– se transforma en auténtico "caviar". Según ambos autores, "en esta derivación salario-céntrica del caviarismo, Cerrón coincide con un sector de la derecha que ve a los caviares como un grupo de sanguijuelas presupuestófagas" (Barrenechea & Dargent, 2021, párr. 05). Aún con este concepto, los dos escritores denuncian que también los militantes de Perú Libre recibían puestos clave del Estado durante los primeros gabinetes de Pedro Castillo, incluso en embajadas. De modo que, ¿ellos también terminarían siendo "caviares"? Todo indica que es su estrategia para poder desprestigiar a los representantes con la finalidad de sobreponerse su proyecto político.
(3) Belaunde Matossian, F. (2018). Más allá de fachos y caviares: Manual para un debate político que construya, no que nos destruya. Konrad Adenauer Stiftung. https://dialogopolitico.org/wp-content/uploads/2019/01/Más-alla-de-fachos-y-caviares-Pdf.pdf
El enfoque que nos hace Belaunde es uno breve, pero conciso. En primer lugar, el autor afirma que usualmente se encuentran trabajando en alguna ONG de derechos humanos y del medio ambiente, en la Universidad Católica (PUCP) o entre otras entidades del Estado. En segundo lugar, sugiere que las personas con este calificativo generalmente son izquierdistas moderados y centristas. Aunque él no descarta que también se emplee con algunos representantes de la derecha liberal. En tercer lugar, nos platica de la terminología que adoptó a través de los años. Describe que proviene de la voz francesa gauche caviar, una expresión despectiva para hacer alusión a los "radicales que pasaron a formar parte del 'establishment' y asistir a cócteles en los salones dorados de Paris" (Belaunde, 2018, p. 39).
(4) Sánchez, A. (2015). Una generación para recordar. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. http://www.desco.org.pe/recursos/sites/indice/846/2540.pdf
El autor nos menciona que, durante los años sesenta, emergieron sectores acomodados de la capital peruana que "dejaron de lado los intereses de su propia clase social" (Sánchez, 2015, p. 25). Por ende, ellos acabaron adoptando posturas revolucionarias en defensa del proletariado, el campesinado y los sectores populares. Llama fuertemente la atención que el académico asocie este perfil del "caviar" con los alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Agrega también que tienen énfasis especial en los problemas sociales del país, por ende, era común verlos en suplementos como El Caballo Rojo o el Diario de Marka platicando de estos tópicos bajo una postura marxista o socialista.
Asimismo, en su redacción, el sociólogo responsabiliza directamente al fujimorismo de añadir aquel mote político que quedaría inmortalizado hasta nuestros días. Justifica esta postura pues, la entonces clase media por su formación democrática le dio la espalda a su proyecto autoritario. Para concluir con este resumen, el escritor resalta un atributo especial que comparte el "caviar". Según Abelardo Sánchez (2015): "El destino de los 'caviares' estuvo determinado por la revolución. La revolución fue un objetivo obsesivo que descartaba cualquier otra posibilidad" (p. 26). Por consiguiente, quedarse en la etapa del reformismo moderado era inconcebible para ellos.