top of page
Search
  • Writer's pictureDaniela Ibáñez

La agricultura familiar no nos sacará de la pobreza




Según una última encuesta de DATUM, 23% de la población cree que la agricultura familiar es el sector económico con mayor potencial para mejorar la vida de las personas, por encima de sectores como la minería, la industria, el comercio y el turismo. La izquierda nos quiere vender una versión idealizada de lo que es vivir de la agricultura, considerándola como una gran fuente de prosperidad.. Aquí vamos a explicar que, por más que la agricultura de subsistencia es un sector que emplea a muchos peruanos, no es ni por asomo el sector de la economía que más potencial tiene para mejorar la calidad de vida de un gran número de personas.


Empecemos con algunos datos. ¿La agricultura es una parte importante de nuestra economía? Depende de cómo lo veamos.


En primer lugar, la agricultura como sector es potente por el crecimiento de la agro-exportación mas no por la agricultura de subsistencia. Si bien es cierto que la agricultura ha sido uno de los sectores económicos que más creció en el periodo 2011-2020, solo por debajo del sector electricidad, este crecimiento se sustenta en la agricultura orientada a la exportación y en menor medida a los cultivos destinados al mercado interno. Podemos ver por ejemplo que entre el 2012 y el 2021 la producción de productos no tradicionales orientados a la agro-exportación moderna como los arándanos, la palta fueron de los que mayor crecimiento tuvo durante estos tiempos. Esto está muy por encima de productos como la papa y el arroz (Fuente: BCR).


Vale añadir que un estudio de GRADE y el Banco Mundial señalaron que las unidades agropecuarias pequeñas, como aquellas utilizadas en la agricultura de subsistencia, son menos productivas que las grandes, como aquellas utilizadas en la agro-exportación. Siendo menos productivas, pueden producir menos, tienen mano de obra más intensiva, pero que no necesariamente es mejor recompensada.



Es más, si uno se pone a comparar los salarios en el sector agropecuario con los salarios a nivel nacional nos encontramos con el hecho que son mucho menores. Por ejemplo en el 2020, el salario promedio de un trabajador informal en el sector agrícola era de 573 soles, mientras que el de un trabajador informal en otros sectores era de 815 soles. Si vamos al sector formal, el salario promedio de un trabajador agrícola fue 758 soles menor que un trabajador formal en otro sector.


¿Y por qué se dan menores salarios en el sector agrícola? ¿Es porque el maldito sistema neoliberal es injusto?. Nada más alejado de la verdad, es la naturaleza del trabajo. Según un análisis del BCR a nivel de empresas de la economía peruana del sector formal, las empresas en los sectores agricultura y pesca son, en promedio, las menos productivas, mientras que las empresas del sector minería y electricidad son las más productivas. Esto tiene mucho que ver con el tamaño de las empresas. El 97% de las unidades agropecuarias en el país corresponden a la agricultura familiar. Su pequeño tamaño, bajos niveles de asociatividad y falta de capital hacen que se encuentren por detrás de otro tipo de empresas (Fuente: COMEX).


Si bien es cierto que la agricultura ha crecido por encima de otros sectores económicos en el pasado, eso no es necesariamente el caso en el futuro. Según el BCR, el PBI agropecuario crecería 2,4% en el 2023, lo cual es un crecimiento bastante menor a comparación de otros sectores económicos como la minería metálica que crecería en 8,4% del PBI, manufactura que crecería en casi 4,9% etc.



Por último, si nos ponemos a comparar con otros países, las economías con mayores niveles de ingresos suelen tener una baja participación de la agricultura como % de su PBI. Inclusive Estados Unidos y Holanda que son potencias económicas en términos de agricultura, tienen una muy baja participación de la agricultura en el PBI, estando por debajo del 2%. Mientras tanto el Perú se acerca a economías de ingreso medio en tanto al % de agricultura en el PBI y dista mucho de los países más avanzados. Si observamos la tendencia de largo plazo de los países tanto de industrialización más antigua como el Reino Unido o más reciente como Korea del Sur podemos observar que en todos estos países la modernización vino acompañada de una gran caída en la porción de la población dedicada a la agricultura.


Así que no nos dejemos engañar por la idea que la agricultura de subsistencia es el sector económico con mayor potencial. Es importante incorporarnos en la modernidad, continuar dando a los agricultores de toda escala un buen ambiente de negocios y permitir que otros sectores económicos con más potencial en el largo plazo y mayor capacidad de generar empleos y mayores ingresos prosperen en la economía peruana.



Fuentes:

16 views0 comments
Post: Blog2_Post
bottom of page