top of page
Search
  • Writer's pictureValentina del Aguila

La verdadera definición del neoliberalismo



El neoliberalismo no es una ideología ni un sistema político ni económico. La izquierda utiliza esta categoría discrecionalmente para atacar a sus enemigos políticos. En algo que podemos estar de acuerdo, y la izquierda lo sabe bien, es que ningún liberal se diría a sí mismo neoliberal.

No es novedad que la izquierda en el Perú se refiere al neoliberalismo como el origen de todos los males del país. Sin embargo, me atrevería a decir que muchas veces no saben lo que es el neoliberalismo. Según la RAE es una “teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado”. Sin embargo, esta definición se queda corta, y realmente no refleja lo que es el neoliberalismo, ya que tampoco lo diferencia del liberalismo convencional. Para entender la categoría de “neoliberalismo” creada con fines políticos hay que entender ciertas políticas públicas que se impulsaron desde un contexto histórico, entender la teoría del desarrollo y saber diferenciarlo del liberalismo.


El discurso de la izquierda


Como ya vemos, el neoliberalismo no es una ideología ni un sistema político ni económico. La izquierda ha creado la categoría neoliberal para referirse a un sistema político y económico que requiere de mínima intervención estatal con origen en el consenso de Washington. Utiliza esta categoría discrecionalmente para atacar a sus enemigos políticos. Esta categoría, al igual que la utilización de la "ultra-derecha", es instrumentalizada sin tener mayores bases en lo que sería una doctrina filosófica. Esto es porque realmente no se puede ser “neoliberal”.

Orígenes del desarrollo

A fines de la Segunda Guerra Mundial, cuando se establecieron ciertas instituciones internacionales como las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, comenzó a nacer la idea del desarrollo internacional. La razón detrás de esto, fue la reciente creación de ciertos países e independencia de otros, reforzando la división entre los países más desarrollados y los menos desarrollados. Los representantes de estas instituciones comenzaron a preocuparse por el desarrollo económico y social de los países más pobres. El objetivo era que estas naciones se puedan modernizar y lograr parecerse a los países más desarrollados. Es por esto que comenzaron a surgir ideas sobre cuales son los pasos a tomar para que una nación se desarrolle correctamente.

Deuda Keynesiana

Justo después de la creación de estas instituciones y especialmente durante los años 50s y los 60s, la corriente de pensamiento predominante en cuanto a las políticas públicas para el desarrollo era el Keynesianismo. Desde el Keynesianismo se proponía una gran inversión estatal en infraestructura y la economía con el fin de que esto ayude con la industrialización del país y que finalmente se modernice al igual que los países más desarrollados. A esta idea se le denomina por algunos académicos como “big push”, es decir, el gobierno le daba un empujón a la economía, invirtiendo en ella para que prospere.


Sin embargo, esto llevó a varias crisis económicas en los años 70s y 80s por endeudamiento. Muchos países en Latinoamérica y África se encontraban endeudados ya que recibieron préstamos de las instituciones financieras internacionales con el fin de impulsar la modernización y el desarrollo a través de la inversión pública. Adicionalmente, muchos países también sufrieron de inflación e hiperinflación (como fue el caso de Perú en los 80s).

El Consenso de Washington y Los Programas de Ajuste Estructural

Por ende, esto llevó a un cambio en la corriente del pensamiento desde las instituciones financieras. Este cambio llevó a la creación del Consenso de Washington que fue establecido en 1989 e implementado por el FMI, el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Este consenso presenta una serie de 10 reglas que proponen un marco del desarrollo en el que las funciones clave del Estado se resumen en estabilizar, liberalizar, desregular y privatizar la economía.


La manera en la que se implementó este marco de desarrollo fue mediante los programas de ajuste estructural. Estos programas presentan la fórmula de desarrollo para los países y tenían una pretendida validez universal. Durante los años 80s y 90s más de 90 países implementaron estos programas debido a que actuaban cómo una condición para poder recibir préstamos de parte de las instituciones financieras. Uno de los objetivos de estos programas, era también promover las exportaciones desde el estado.

Sin embargo, muchos países tuvieron problemas al aplicarlos, generando un “shock” en la economía de algunos países. Como vemos, estos programas estructurales le dan el rol al estado de promover cierta estructura en la economía, en este caso, hacer que la economía de los países se oriente a la exportación. Aunque en algunos países, esta estructura nace naturalmente en su economía, al ser el estado el que promueve esta estructura, cesa de darse de manera espontánea como es en un libre mercado.

Éxito del neoliberalismo en Perú


Aunque los programas de ajuste estructural tuvieron muchos fracasos, el marco contextual que propuso el consenso de Washington de estabilizar, liberalizar y privatizar la economía tuvo cierto éxito. En el caso de Perú, este marco de desarrollo llevó a la actual Constitución que tenemos y al desarrollo económico y social que hemos tenido en las últimas décadas. Algunos izquierdistas se refieren a la Constitución peruana como una de las más neoliberales de Latinoamérica, pretendiendo atacarla sin resaltar los buenos resultados que nuestro capítulo económico ha traído para nuestro país. Hasta antes de la pandemia, el país ha mostrado cifras de crecimiento económico por encima del 6% y reducción de la pobreza de casi 30% de la pobreza monetaria. Antes, con gobiernos que proponían más inversión pública, vivimos nefastas consecuencias económicas como el aumento de la deuda pública e hiperinflación durante el primer gobierno de Alan García.


Conclusión

El neoliberalismo es solo el nombre que se le da a las políticas públicas impulsadas en el marco del consenso de Washington mediante los programas de ajuste estructural. En otras palabras, es una categoría que representa una etapa en la cual autoridades de los entes internacionales empujaron a los países en desarrollo a implementar ciertas políticas públicas, algunas liberales, otras no. Recordemos que el libre mercado promueve un orden espontáneo, en el que las fuerzas de la oferta y la demanda de los mercados se regulan naturalmente.


Por ende, ya nos queda claro que el neoliberalismo no es una ideología y que uno no se puede considerar “neoliberal”. También es importante recordar que esta categoría utilizada para denominar las políticas públicas de los programas de ajuste estructural no representa lo que el liberalismo realmente promueve.


81 views0 comments
Post: Blog2_Post
bottom of page