top of page
Search

Lula da Silva: ¿quién es? #FraudesHumanas



Lula da Silva nació en 1945, en una ciudad llamada Pernambuco, y aún en la infancia, migró a San Pablo. Años después, en 1968, se afilió al Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de São Bernardo do Campo, y 1 año después (1969) fue elegido para ser parte de la junta del mismo. En 1972, terminó sus funciones como trabajador, para empezar a actuar exclusivamente en el sindicato, convirtiéndose en director en 1975. Finalmente, en 1978, negociaba las huelgas del sindicato a larga escala, y en 1980 formó el “Partido dos trabalhadores” (PT). Lula fue candidato a la presidencia en 1989, 1994 y 1998. Juntamente a su partido, PT, fue en contra de las privatizaciones, contra la Ley de Responsabilidad Fiscal (creada a fin de controlar los gastos del Estado, obligándolos a justificarlo) y el Plano Real (medidas tomadas en 1994 con el objetivo de controlar la hiperinflación). En 2000, Lula hizo un vídeo hablando sobre las políticas asistencialistas. En ese vídeo, decía que las personas más pobres pensaban con el estómago, no con la cabeza, y que así serían manipuladas. Lula fue elegido presidente en el 2022, con un discurso antiimperialista que hizo que el dólar se subiera muchísimo. Era el conocido “risco-Lula” (riesgo de Lula). Cuando asumió el cargo, nombró a Palocci (hijo de Antônia de Castro, militante socialista) su Ministro de Finanzas y trajo a Henrique Meirelles (hijo de políticos, perteneció al Movimiento Estudiantil de Goiânia) al Banco Central. Sus primeros años fueron bastante ortodoxos desde el punto de vista económico. El escenario internacional benefició muchísimo a Brasil. China crecía económicamente dos dígitos por año, importando una gran variedad de commodities de manera muy rápida - es muy rápido generar superávit. Sus precios aumentaron 120% en el primer mandato de Lula, y 50% en el segundo. Con una receta bastante favorable, meta de superávit alcanzada y una gestión de gastos públicos bastante eficiente, Brasil ganó el Investment Grade del 2008, como “buen pagador”. El problema era otro: las negociaciones que sucedían entre 4 paredes con dictadores alrededor del mundo. “Mensalão”

Ya en el 2005 había un gran escándalo del caso Mensalão, con la divulgación de una grabación que mostraba a Mauricio Marinho, funcionario de la estatal Correios, recibiendo propinas. En junio de ese mismo año, Roberto Jefferson (congresista), detectó irregularidades en la gestión y concedió una entrevista en la que denunció y afirmó que el Partido dos Trabalhadores daba propinas de R$30 mil a los congresistas que votaran a favor de sus proyectos de Ley.

No demoró mucho para que José Dirceu, Ministro da Casa Civil, fuera involucrado en el escándalo. La tarea de hacer la redistribución del dinero era de responsabilidad de Delúbio Soares, tesorero de PT, aunque años después Lula afirmara que tan solo “le sonaba”. En el 2007 se abrió una investigación en la que aparecieron muchas evidencias, pero solo en el 2013 algunos de los involucrados fueron presos, entre ellos José Dirceu y Delúbio Soares. Este último fue perdonado más tarde por el STF (por jueces indicados por Lula Da Silva). Caso Celso Daniel

Pero los casos de escándalo petistas no empezaron ahí. Celso Daniel era alcalde de Santo André por tercera vez, y fue secuestrado la noche del 18 de enero de 2002, cuando salía de un restaurante en la región de Jardins, en São Paulo, los delincuentes cerraron el automóvil del alcalde, le dispararon a las llantas y a los vidrios delantero y trasero de su automóvil.


Años más tarde, ya en el caso Lava-Jato, un empresario capturado en esa operación, quién participó de esa operación, afirmó que el asesinato del alcalde fue a causa de un desacuerdo con la alta cúpula de PT. Reelección y programas sociales

A pesar del escándalo de Mensalão, la economía iba bien y Lula fue elegido nuevamente. De 2003 a 2010, el presupuesto aumentó en 118%. Lula cambió el nombre de distintos programas sociales, y condensó otros, como el conocido Bolsa-família. Sin duda el programa más “bien sucedido” (para ellos mismos, por supuesto) fue “Bolsa-empresário”, responsable por distribuir más de R$36 billones a los amigos del gobierno, a través del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES).


Las mentiras

Lula siempre (repito, siempre) mintió sobre los números y conquistas de su gobierno. La mentira más absurdamente increíble es haber quitado a 36 millones de brasileños de la pobreza. ¿Por qué? Sencillo: cambiaron los estándares de pobreza, pasando a considerar como pobres personas que recibían ingresos desde R$291 hasta R$1019 por mes - un rango demasiado exagerado.


Auspiciador de dictaduras

Lula también se llevaba súper bien con dictadores. Se encontró diversas veces con Fidel Castro, e incluso, tras la muerte del dictador, dijo “Siento como si hubiera perdido un hermano mayor”.


Cuba

Por supuesto que esa amistad no salió gratis. En el 2008, Lula firmó un acuerdo de cooperación comercial con Cuba, dónde se acordó que el BNDES colocaría R$600 millones a la disposición de Castro, a fin de financiar proyectos en Cuba entre el 2008 y el 2011. ¿Adivinen qué constructora fue “elegida”? Por supuesto que Odebrecht, como encargada del Puerto Mariel.

Unos años después, Emilio Odebrecht afirmó que dicho puerto construido en Cuba, fue un pedido directo de Hugo Chavez - otro socialista delincuente - a Lula. Las condiciones del préstamo fueron las más “camaradas”. Intereses aún más bajos que los practicados en Brasil, a larguísimos plazos. Todo para que, al final, no lo paguen. Odebrecht también fue la responsable de otras construcciones, como en el aeropuerto de la capital cubana, con el dinero de BNDES, es decir: dinero de los pagadores de impuesto brasileños que, muchas veces, ni siquiera contaban con saneamiento básico. Además, ya en el gobierno de Dilma (petista), Brasil empezó a importar médicos cubanos. El 70% de los sueldos pagados pertenecían al gobierno cubano. Venezuela Lula también siempre fue un gran amigo de Hugo Chavez, a quien regalaba elogios constantemente por su “aprecio a la democracia” en Venezuela. Y por supuesto que para sus amigos todo era permitido, allí estaba nuevamente el BNDES construyendo el metro, puentes, carreteras y plantas hidroeléctricas. Cuando Chavez murió en el 2013, Nicolás Maduro asumió, y contó siempre con el apoyo de Lula.


Otras dictaduras El apoyo financiero de PT no se limitó a latinoamérica:




Mahmoud Ahmadinejad, líder de Irán del 2005 al 2013, en visita a Brasil en el 2009.






También tenía relaciones con el dictador líbio, Muammar Al-Gaddafi. Según Palocci, el dictador brindó US$1 millón para la campaña de Lula en el 2022.







Pero el primer puesto lo tiene el gobierno angolano, el cuál fue auspiciado con US$5 billones durante la dictadura de José Eduardo, solo por su relación con Lula.





Lava-jato

Con su sucesora, Dilma, el hueco era cada vez más profundo. Con Lava-Jato, se descubrió el más conocido escándalo de corrupción a nivel mundial. La operación Lava-Jato expuso al mundo un complejo esquema de corrupción de PT (en conjunto con otros partidos) que fue responsable por mover más de US$8 trillones. Muchas figuras políticas y empresarios fueron presos, billones recuperados, pero Lula afirma haber sido perseguido por una élite que “odia a los pobres”. En relación a su triplex, Lula y PT iniciaron una cruzada en contra de Sérgio Moro, responsable por la operación, a quien atribuyen parcialidad en el momento de juzgar. No obstante, en relación al departamento (triplex) fue condenado, teniendo su pena inicial aumentada. Más de 300 páginas con evidencias en contra de Lula fueron anexadas, pero petistas siguen afirmando que Lula es una víctima y preso político. Artistas, celebridades y políticos usan y abusan de esa mentira. Eso no cambia en nada el hecho de que tiene aún 6 procesos con distintas acusaciones: corrupción activa y pasiva, tráfico de influencia nacional e internacional, lavado de dinero, etc. ¿Suficiente o se necesita más?


21 views0 comments
Post: Blog2_Post
bottom of page