Valentina del Aguila
¿Por qué hay regiones más exitosas que otras? - Corrupción y competitividad regional

En el Perú, y sobre todo con la izquierda en el poder, se habla mucho de la desigualdad. Específicamente, se menciona la ventaja que tiene Lima sobre otras regiones cuando viene a su economía, infraestructura, servicios públicos, etc. Esto no deja de ser verdad, ya que según el informe de competitividad regional (INCORE) del IPE las regiones más competitivas este 2022 son Moquegua, Lima, Tacna, Arequipa e Ica, mientras que las regiones menos competitivas son Loreto, Huancavelica y Ucayali. Sin embargo, ¿qué ha hecho la izquierda en el poder para mejorar esta situación? En este artículo, explicaremos más estos datos de competitividad regional, su relación con la pobreza y la posible relación que puede tener con la corrupción.
Algunos Datos
El informe de competitividad regional del IPE, se enfoca en seis pilares: el entorno económico, la infraestructura, salud, educación, el ámbito laboral y las instituciones. Dentro del pilar del entorno económico, un dato interesante es que Moquegua lidera, ocupando el primer lugar por segundo año consecutivo. Lima está en el segundo puesto de este pilar, pero ocupa el primer puesto en los indicadores PBI real y acceso al crédito.
Sin embargo, Lima se mantiene como la región más competitiva del país y está en el primer lugar en tres pilares: infraestructura, salud y el ámbito laboral. Lima está en el segundo puesto en entorno económico y educación y se ubica en las tres primeras posiciones en 23 del total de 40 indicadores del INCORE para medir competitividad regional.
En el pilar de entorno económico, tres regiones han retrocedido: Puno, Ucayali y Loreto, en el pilar de salud cuatro regiones han retrocedido: Arequipa, Loreto, Ucayali y Puno. Estas regiones, sobre todo Ucayali y Loreto también han retrocedido en otros pilares a comparación de años anteriores. Las regiones menos competitivas son Loreto, Huancavelica y Ucayali, mientras que el tercio superior de las regiones más competitivas está únicamente conformado por regiones costeras.
Esto nos demuestra que Lima sigue teniendo una ventaja sobre otras regiones en el país, sobre todo regiones de la sierra y selva. Esto muestra que, en este último año, año también en el que ha gobernado la izquierda populista de Castillo y Perú Libre, no ha habido mucho avance para las regiones en las que tuvieron más apoyo, precisamente por el discurso de descentralización y darle voz al pueblo.
Relación con la pobreza
Asimismo, según el informe, los resultados muestran una evidente relación entre el nivel de competitividad que tienen las regiones y el nivel de desarrollo económico de estas. Un claro ejemplo de esto es que las siete regiones con los niveles más altos de pobreza en el país, también se ubican entre las nueve regiones menos competitivas.
Según el INEI, se considera como pobres monetarios a los que residen en hogares en los cuales el gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y otros recursos como salud, vivienda, ropa, educación, y transporte. La pobreza, aunque es un concepto económico, también puede tener otras causas, ya que como ha mencionado anteriormente, hay otros 5 pilares que se utilizan para medir la competitividad regional. Estos pilares, al no ser meramente económicos, nos podrían indicar que el nivel de gestión pública y la manera en la que se está manejando el presupuesto gubernamental podría estar influenciando negativamente la competitividad de las regiones y por ende también en los niveles de pobreza en las diferentes regiones del país.
Relación con la corrupción
Todo esto indica que la corrupción juega un papel importante en la competitividad y el desarrollo económico de las regiones. Según los datos de la contraloría que salieron hace unas semanas en Gestión, en el 2021 se han perdido 24,262 millones de soles por corrupción, esto representa el 13.6% del presupuesto nacional que ha sido ejecutado. En regiones esto es peor, la pérdida por corrupción en gobiernos regionales ascendió a 8,842 millones de soles, lo que representa el 21.9% del presupuesto que fue ejecutado el año pasado, una proporción significativamente mayor de lo que se perdió a nivel nacional.
Un claro ejemplo de la posible relación entre la corrupción y la competitividad regional, es el caso de Piura. Según la contraloría, Piura es la región que ha asumido más pérdidas ya que ha perdido 1,129 millones de soles por corrupción e inconducta de los funcionarios. Es decir, la corrupción conlleva a la ineficiencia en la gestión pública causando una pérdida económica. También, en 2021 esta región retrocedió un puesto en el ranking de competitividad debido a un retroceso en cuatro de los seis pilares. Otro ejemplo, es la región de Ucayali que fue la región que más retrocedió según el INCORE, ya que pasó del puesto 18 al 23. Esta región se encuentra también en el ranking de las regiones con mayor incidencia de perjuicio, ya que se estima que se ha perdido el 22.6% de recursos por corrupción.
En general, existe una asociación entre las pérdidas por corrupción y el nivel de competitividad de las regiones. El dinero que se supone que debería ir al gasto público para mejorar el país, el dinero que el estado nos quita mediante impuestos, está siendo robado y utilizado para fines políticos y personales mientras que el país no avanza.
Reflexiones finales
En conclusión, Lima se sigue manteniendo cómo la región más competitiva del país, mientras que las regiones de la sierra y selva están retrocediendo y todo esto está relacionado a los niveles de pobreza y corrupción que existen en las regiones. Esto nos lleva a pensar que el discurso de la izquierda populista se cae de maduro nuevamente ya que los constantes escándalos de corrupción vinculan directamente a estos políticos con la decadencia de el país, sobre todo de las regiones. Piden más presupuesto público para metérselo al bolsillo mientras que las regiones que prometieron apoyar están empeorando y empobreciéndose. Y aunque la corrupción es algo que ocurre a nivel nacional, las primeras planas no apuntan lo suficiente a la corrupción que ocurre a nivel regional, que cómo ya ha sido mencionado, es donde más se pierde. La corrupción es una problemática que nos afecta en todos los aspectos de nuestras vidas, y ahora está dejando al país en la ruina. Hay que prestarle más atención a los datos y entender que el discurso populista de la descentralización y la igualdad se queda en palabras vacías cuando estas salen de ladrones.