Valentina del Aguila
“Ya no compres pollo, sino jurel”: El nefasto fenómeno de la inflación

Últimamente se escucha que está subiendo el precio de todo. Cada vez que vamos al grifo, sentimos la necesidad de comprarnos un premio consuelo, algo como una Coca Cola o un chocolate, para olvidarnos del hecho de que una gran porción de nuestro sueldo esta siendo arrebatada solo en la necesidad de movilizarnos de un lado a otro. El alza de precios más preocupante se da entre los productos de la canasta básica, es decir los productos necesarios para sostener a una familia como lo es el pollo, la leche, el arroz, etc. El alza de precios, no solo está ocurriendo en el Perú, es un fenómeno que se está dando a nivel global debido a una serie de razones. La inflación se define como el incremento sostenido de precios a nivel nacional en un periodo determinado de tiempo, normalmente se mide en base a un año. Dado que nuestra tarea desde Somos Libres siempre es informarlos, en esta columna vamos a explorar las tres principales causas de la inflación y algunas de las consecuencias que se viven a partir de ello en el país.
Una de las causas más comunes de la inflación, sobre todo si esta se da de manera moderada, es el incremento en la demanda agregada cuando la economía está en crecimiento. La demanda agregada es el total de bienes y servicios demandados en un país, y se mide al sumar el consumo, la inversión, el gasto gubernamental y el balance entre importaciones y exportaciones. Esta puede aumentar por diferentes motivos, un ejemplo es el incremento de consumo, que normalmente se da cuando las personas obtienen más ingresos disponibles para gastar. Otro ejemplo es cuando la inversión incrementa o cuando se están consumiendo más exportaciones que importaciones. Un incremento en la demanda agregada causa que los precios suban.
Sin embargo, esto también indica que existe crecimiento económico, ya que la gente está consumiendo más, e invirtiendo más. Esto empuja a las compañías a seguir produciendo más y también fomenta el emprendimiento.
Un ejemplo de este tipo de inflación causada por más consumo, y que vino de la mano de crecimiento económico, fue lo que comenzó a suceder el 2021 ya que después de la pandemia y gracias a al proceso de vacunación, comenzaron a reabrir fronteras, la gente salía más de su casa a socializar, a restaurantes, y a consumir en general.
Otro tipo o causa de inflación es la que se da cuando hay un incremento en la cantidad de dinero que circula en la economía. Esto ocurre cuando los bancos centrales comienzan a emitir más dinero, incrementando la oferta de dinero en la economía. Al haber más dinero circulando en la economía, se genera un incremento en la demanda agregada porque la gente tiene más dinero para comprar, pero al no incrementar la producción de bienes y servicios, no puede satisfacer esta demanda, últimamente causando que los precios suban.
Esto ya ha pasado anteriormente en Perú, y sigue ocurriendo aquí y en muchos países. Un ejemplo muy conocido es la hiperinflación que se dio en los 80s durante el gobierno de Alan García. Se imprimieron más billetes, al punto que la gente tenía que cargar con maletas llenas de billetes para poder comprar productos básicos, que, a parte, en ese momento, también escaseaban.
El tercer tipo de inflación, es la inflación causada por un incremento en los costos de producción. Esto se puede dar de diversas formas, pero se tiene que dar de manera agregada, es decir, de una forma que afecte a toda o la mayor parte de la economía, no a un nivel micro. Por ejemplo, si el gobierno decide subir el sueldo mínimo será más costoso contratar a trabajadores, esto implica una subida en los costos de producción para casi todas las empresas. Cuando suben los costos de producción, los precios van a ser más altos, ya que las empresas no van a poder producir cada unidad de un producto o un servicio al precio que lo vendían antes si es que quieren mantener algún tipo de ganancia o mínimo cubrir sus costos.
Este tipo de inflación es la predominante en estos momentos, y se ha dado precisamente debido a la subida del precio del petróleo que es una de las muchas consecuencias negativas de la guerra de Rusia contra Ucrania. El petróleo, en este caso, es un factor de producción esencial para muchas industrias debido a que es necesario para el transporte y distribución de diversos bienes y servicios. Al subir el precio del petróleo, ha subido el costo de producción de casi todo a nivel mundial, y es por esto que no solo en Perú, sino en casi todos los países del mundo se está experimentando inflación.
La inflación, si no viene acompañada de un crecimiento económico, tiene impactos muy negativos en la población. Como ha sido mencionado anteriormente, la inflación es el incremento de precios en general, lo que afecta los precios de la canasta básica: productos necesarios para que una familia promedio pueda sobrevivir. A diferencia de que suba el precio de la seda, las joyas, o algo inclusive más barato como las gaseosas o el chocolate, la inflación es problemática en la medida que afecta a los productos de canasta básica ya que tienen una demanda inelástica, es decir, son necesarios y la gente tiene que seguir comprándolos sin importar cuanto suba el precio. Normalmente, al subir el precio de un producto como la ropa, o una gaseosa, la gente decide dejar de comprar estos productos, o consumirlos de manera moderada, lo que ayudaría a que los precios de estos bajen para volver a atraer esa demanda. Por otro lado, la gente tiene que seguir comprando alimentos y la demanda de estos no va a reducirse, lo cual significa que los precios seguirán aumentando. En el siguiente año, se estima que los precios de alimentos agrícolas aumentarán hasta en un 35% en el país debido a la escasez de urea, un fertilizante derivado del petróleo. (Fernando Castro de la FAO, ante la comisión especial Hambre Cero del Congreso). Esto significa que la crisis alimentaria en el país se va seguir agravando debido al impacto que tiene la inflación en los costos de producción, llevando a la escasez de productos esenciales de la canasta básica.
En conclusión, la inflación es un fenómeno que ha llegado a hundir la trayectoria económica de países que en algún momento tuvieron una perspectiva positiva de desarrollo, como Argentina o Venezuela. Como habrán notado dos de las tres causas mencionadas tienen algún tipo de relación con la actividad gubernamental, que no permite que la economía se auto-corrija con la mano invisible como decía Adam Smith. El alza de precios no es un tema menor pues conlleva a la pérdida de la capacidad adquisitiva de las personas, aumenta la pobreza y la oportunidad de las personas para ahorrar en el presente y para sus pensiones. Por más que la inflación es un fenómeno que se vive a nivel mundial, el gobierno de Castillo está tomando medidas contraproducentes que solo hacen que la crisis en nuestro país sea aún peor. El precio de la gasolina es exorbitante por la ineficiencia de Petroperú y los millones de millones que se han gastado a través de los años en la Refinería de Talara. El gobierno decidió alzar el sueldo mínimo como una medida populista para aumentar su popularidad cuando solo va a precarizar más el empleo. Por último, su incapacidad de comprar fertilizantes hará que los precios de los productos alimentarios suban en los siguientes meses dejando a la población, en las infames palabras de Aníbal Torres, sin más alternativa que intercambiar el pollo por el jurel. No dejen que te engañen cuando te digan que la inflación no tiene nada que ver con Castillo, pues si comparte parte de la culpa.